martes, 24 de noviembre de 2015

Entrevista al Dr. Pablo Fabián Velázquez Brito (Transcripción original) "la única información que tengo es la luz". Por Arturo Cruz


Entrevista al Dr. Pablo Fabián Velázquez Brito
"(...)la única información que tengo es la luz(...)"
Por: Arturo Cruz

         El Dr. Pablo Velázquez trabaja desarrollando modelos relacionados con nebulosas en el ICN (Instituto de Ciencias Nucleares) de la UNAM, es SNI III en el Sistema Nacional de Investigación, imparte clases en posgrados de física y cuenta con 64 artículos publicados.



Arturo: Doctor Pablo Fabián Velázquez Brito, licenciado y doctorado por la Universidad de Buenos Aires en Argentina, investigador del Sistema Nacional de Investigación, cuénteme un poco acerca de su trayectoria y de su trabajo.

Pablo: ¿Trayectoria en general?

A: Sí, desde su elección por el campo de las ciencias, de la física y hasta ahora de su elección por esta área de trabajo (astrofísica).

P: Bueno, a mí lo que siempre me interesó desde chico fue la astronomía en general, sólo que durante la secundaria no sabía bien qué carrera seguir porque astronomía en Argentina sólo se daba en Córdoba y en La Plata, lo cual me obligaba a mudarme. Tenía un amigo en la secundaria que era fanático de la astronomía y me dijo que siguiéramos la carrera de física. En la Universidad de Buenos Aires había física y como había institutos que hacían investigación en astrofísica ahí, podíamos buscar trabajar en eso, por eso me dediqué a la física primero, lo cual me hace sentir bien porque me dio un panorama más amplio que haber estudiado la carrera de astronomía de entrada. Lo que necesito de astronomía a la vez que voy trabajando me pongo a estudiarlo, lo que hizo la carrera fue eso, darme el método, están los libros, agarro los libros y me pongo a estudiar.

A: ¿Me puede platicar un poco acerca de su trabajo?

P: Cuando empecé el doctorado fue más bien observacional, yo procesaba datos en radio de remanentes de supernova obtenidos con el Very Large Array en Nuevo Mexico y hacía modelos teóricos basados en las observaciones. Cuando conocí a Alejandro Raga y vine a trabajar con él, primero como post-doc, me adentré en modelos hidrodinámicos con un código que tenía y así fue como empecé a modelar, en principio remanentes de supernova, comparar con observaciones y ya con el tiempo incursioné en otras áreas. Los remanentes de supernova siguen siempre estando, pero como tenemos colegas en Barcelona que trabajan en planetarias comencé a trabajar con ellos en las mismas y con otros colegas de aquí también en modelos de cúmulos estelares, siempre hidrodinámicos. Lo que modelamos es emisión térmica en la mayoría de los casos, en rayos x o en óptico, en alguna línea como H-alfa, o en alguna línea en particular: hidrógeno II, azufre II, oxígeno III. Ahora el grupo, dado que se incorporó Fabio de Colle, ya tenemos códigos magneto-hidrodinámicos con los cuales también podemos modelar emisión en radio ahora con todas las de la ley, entonces estamos incursionando en eso.

A: De su trabajo, actualmente ¿Cuáles son las partes más difíciles?

P: El trabajo en sí no tiene problema para mí, lo que es duro es cuando uno tiene que estar pidiendo fondos para poder investigar. A veces hay que vender bien el trabajo para que a uno lo apoyen y a veces tenemos suerte y a veces no. Por lo general el grupo funciona como uno, tenemos varios proyectos los integrantes y el dinero es en sí como algo común, es decir: yo apoyo estudiantes de otro colega, ellos apoyan a mis estudiantes y así logramos que el grupo funcione.

A: ¿Y lo más gratificante?

P: Lo más gratificante para mí es cuando veo en la pantalla de la computadora algo que modelé y cuando lo comparo con el objeto digo "esto funciona muy bien" y la única información que tengo es la luz y es un objeto que nunca voy a ver ahí de cerca ¿No? pero usando las observaciones y un poco la formación que uno tiene, es esa parte de imaginación también que trabajo.

A: ¿Qué es lo que llamó su atención de las nebulosas para estudiarlas?

P: Bueno, el problema con las nebulosas protoplanetarias es que cuando empezó el telescopio espacial a verlas, mostró que tenían una morfología que no era la esperada por los modelos que se conocían o las observaciones previas. Tenían una riqueza morfológica inmensa y que se asemejaba a otros objetos llamados Herbig-Haro (HH) que son de formación estelar, en principio las nebulosas planetarias son estrellas que están muriendo y las otras (HH) son estrellas que están naciendo, sin embargo (ambas) tienen estos chorros que emiten. Entonces, ¿por qué en un caso sí y en otro también? Dado que soy físico digo que la física debe ser una, si hay chorros en una el mecanismo debe ser parecido, entonces va por ahí, y como ya tenemos la experiencia de Alejandro Raga con los objetos HH, solamente era adecuar los modelos a ser de nebulosas planetarias y ver cómo se ajustaban a las observaciones.

A: Muy bien, ahora ¿Cuáles ha observado o cree que sean los retos para los físicos jóvenes? En específico para los astrónomos y astrofísicos.

P: ¡Ah! Esa es una pregunta difícil. El reto tal vez aquí en México es que logren conseguir trabajo una vez graduados, sí está un poco cerrado el ingreso (a investigación), porque depende de universidades, sé que muchos han optado por emigrar a universidades de provincia, que eso se me hace bien también, descentralizar un poco la investigación y que no esté todo en un solo lugar. Creo que también es el hecho de que a los investigadores no les interesa mucho jubilarse porque así como está el régimen jubilatorio actualmente perderían buena parte de sus ingresos y además también beneficios médicos, por eso la UNAM está tratando de cambiar eso, ofrecer una jubilación especial para que la gente quiera jubilarse y que no pierda algunos derechos que había logrado.

A: En México ¿Y en Latinoamérica?

P: En Latinoamérica el reto es que los latinoamericanos nos unamos, hay mucha gente que trabaja y trabaja muy bien en México, en Brasil, en Argentina, en Chile y no por ser latinoamericanos nuestro trabajo es menos que los europeos o los gringos, tenemos la capacidad. Hay gente con mucha capacidad y tenemos recursos, tal vez aquí en México estamos un poquito mejor en algunas cosas, en Brasil también, pero yo acabo de culminar un proyecto bilateral con gente de Córdoba en Argentina donde muchos investigadores se han beneficiado con la experiencia. Hay que tratar de hacer más proyectos bilaterales o redes a nivel Latinoamérica.

A: ¿Cuáles son los consejos que les daría a los estudiantes y graduados tanto de la licenciatura en física como de algún posgrado o especialización sobre todo en astronomía y astrofísica?

P: Por lo general doy clases en física más que en astronomía, a los físicos siempre les he dicho que si eligieron una carrera como física me imagino que no es porque su papá y su mamá hayan querido. Es una carrera un poco dura y también tienen que luchar con egos de la gente que les va a tocar como profesores, pero hay gente que tiene "el don", aprende cosas rápido, por ejemplo; y hay gente que tal vez no tenga "el don" pero tiene muchas ganas, entonces al final lo que cuenta es el trabajo duro. Yo no me considero de las "lumbreras", digámoslo así, lo que hice siempre fue trabajar duro, y uno sale adelante. Algunas personas podrían considerarlo suerte, pero la suerte es la intersección de la preparación y la oportunidad, eso lo dijo Séneca, no lo dije yo (ríe); entonces les digo que trabajen duro. Bueno, aquí en México tratan de que la gente salga, tenga experiencia en otros países y regrese, pero al menos en la UNAM yo siento que como hay muchos extranjeros, en mi caso también, soy uno de los extranjeros (ríe), sin querer los estudiantes que nos tienen como profesores ven otras realidades sin necesidad de moverse tanto.



           

No hay comentarios.:

Publicar un comentario